top of page

Impresión 3D: La herramienta que democratiza la educación STEM

  • calicomovamos
  • 15 jun 2023
  • 4 Min. de lectura

Este artículo apareció originalmente en el sitio web de la Facultad de Ingeniería (Universidad del Valle) aquí y fue reproducido con permiso. Su autor es Andrew James Wight (NCC-FI/Univalle).


Univalle: Educación STEM en Acción con un Brazo Robótico y una Banda Transportadora de Bajo Costo. En un aula de la Universidad del Valle encontraron una forma didÔctica y económica de capacitar a la próxima generación de profesionales de las Ôreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y MatemÔticas.


”Descubre cómo!

Facultad de ingenierĆ­a Univalle
Foto de la portada: El Profesor Lewin Lopez y estudiantes en Yumbo, Colombia. CrƩdito: Equipo de comunicaciones Univalle Yumbo

En una aula de la Universidad del Valle (Univalle), un profesor y sus estudiantes montaron un brazo robótico de agarre y una banda transportadora construida por bloques de plĆ”stico —pero no se trata de un juego de niƱos, sino de una forma didĆ”ctica y económica de capacitar a la próxima generación de profesionales de las Ć”reas de Ciencia, TecnologĆ­a, IngenierĆ­a y MatemĆ”ticas (STEM, por sus siglas en InglĆ©s).


Se prevé que los ingresos del mercado mundial de la robótica alcancen los 34.940 millones de dólares estadounidenses en 2023, según las estadísticas publicadas por Statista; y Colombia se arriesga a perder su porción de este mercado por una falta de profesionales de ingeniería con una capacitación de nivel mundial.


Lewin López, profesor de los programas de Tecnología en Electrónica Industrial y Tecnología en Mantenimiento de Sistemas ElectromecÔnicos de la sede regional de Univalle en Yumbo, elaboró un proyecto de investigación que usa una impresora 3D para construir plataformas modulares de tipo mecano-electrónico con el uso de herramientas tecnológicas de licencia libre; en colaboración con el Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo en Electrónica Aplicada (Giidea).


La revolución de la impresión 3D hace posible que los estudiantes alcancen habilidades de ingeniería mecatrónica que son cruciales para el siglo XXI. Hace 15 años, las tecnologías para fabricación de piezas plÔsticas eran costosas, pero mediante el prototipado rÔpido de modelos, los investigadores pueden fabricar a bajo costo, en tiempos reducidos.


ā€œCon una solución comercial de caracterĆ­sticas similares, hablamos alrededor de 500-600 USD (mĆ”s de dos millones de pesos colombianos), pero en nuestro proyecto el precio es mĆ”s o menos un quinto de esto, gracias a sensores sencillos, soluciones de código abierto y acceso a una impresora 3D con filamento económico,ā€ dijo el profesor López.


La Investigación

Investigadores Facultad de IngenierĆ­a Univalle
Lewin López, profesor de los programas de Tecnología en Electrónica Industrial y Tecnología en Mantenimiento de Sistemas ElectromecÔnicos de la sede regional de Univalle en Yumbo. Crédito: Alexander Bejarano.

Según el profesor López, el uso de la impresión 3D logra que los estudiantes tengan una herramienta al alcance de su mano, aprenden de una forma prÔctica y desarrollan sus capacidades en diseño y programación.


En la publicación cientĆ­fica ā€œSistema mecatrónico de banda transportadora usando impresión 3D para la emulación de procesos industrialesā€, el profesor compartió el mĆ©todo de elaboración de la banda transportadora.


ā€œLa impresión 3D no es tan fĆ”cil como imprimir en una hoja de papel, se requieren de 8 a 16 horas de capacitación para comprender la configuración y puesta en marcha de la mĆ”quinaā€, dijo el profesor López; y aƱadió que puede tomar alrededor de 80 horas para imprimir todos los componentes de la banda transportadora desarrollada.


Los investigadores tienen una pÔgina Web para publicar de forma abierta el código, diseños y guías desarrolladas con toda la información para facilitar el aprendizaje a nivel mundial.


ā€œQueremos que este proyecto pueda mostrar a estudiantes que salen del colegio que la educación superior puede estar relacionada con las prĆ”cticas escolares de una forma didĆ”ctica que luego serĆ” profundizada… y que los padres puedan ver que esta es una buena opción para que sus niƱos estudien en la ciudad de Yumboā€, dijo el profesor López.




Video: Proyecto de Grupo DiiDEA CrƩdito: Equipo de comunicaciones Univalle Yumbo.


El profesor Edward Jhohan Marín García, docente de Univalle en la Sede Cartago y Director del GiiDEA explicó que los desarrollos en impresión 3D vienen tomando fuerza en aplicaciones de investigación y desarrollo, ya que su aplicabilidad estÔ dada en una gran cantidad de proyectos.


ā€œTomando en cuenta el desarrollo realizado por el profesor López, la impresión 3D nos ha servido para potenciar algunos equipos y aplicaciones en los laboratoriosā€, explicó el profesor MarĆ­n y agregó que con la banda transportadora realizada en impresión 3D, algunos sensores y actuadores, los profesores pueden desarrollar prĆ”cticas en cursos como taller de ingenierĆ­a, taller tecnológico e instrumentación electrónica, entre otros.


Leer mÔs de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica:


La Sede de Yumbo

Foto: La sede regional de Univalle radicado en Yumbo, Colombia. CrƩdito: Univalle
Foto: La sede regional de Univalle radicado en Yumbo, Colombia. CrƩdito: Univalle

La Universidad del Valle inició su presencia en el Municipio de Yumbo en el año 1994; en el año 1995 la sede Yumbo realiza la primera oferta académica y en 2010 se realiza la oficialización de la extensión de los programas de Tecnología en sistemas de Información y Tecnología en Electrónica en la sede.


Adriana Valencia Espinosa, directora de la Sede Regional de Yumbo de Univalle explicó que los docentes cuentan con un alto grado de formación a nivel de ingeniería y robótica.


ā€œNuestra propuesta se enfoca en la educación STEM (Science, Technology, Engineering, and Math), cuyo propósito es aportar a la integración de la robótica articulandose con los propósitos de desarrollo del municipio, muy ligado al eje misional de la sedeā€, dijo la profesora Valencia y aƱadió que tambiĆ©n se adelantan proyectos de integración, asĆ­ como aportes al desarrollo del municipio de Yumbo declarado por el Ministerio de Educación Nacional como municipio STEM+.


Luisa Fernanda Yanten, una egresada de Univalle de la tecnología en mantenimiento en sistemas electromecÔnicos; y monitora de investigación en el GIIDEA, expreso que en las sedes se crean grupos de investigación, donde cada programa brinda un conocimiento adicional a lo que su formación bÔsica le ofrece, lo cual es importante para un estudiante que quiera graduarse y salir a laborar, que es algo que frecuentemente pasa en estas comunidades.


ā€œMi interĆ©s principal fue ampliar mis conocimientos en los temas de impresión 3D y cómo poder usarla para crear instrumentos o herramientas educativas que estuvieran al alcance de cualquiera que lo necesitara o quisiera aprender mĆ”sā€, dijo Yanten, y agregó que fue gratificante ver cómo cada pieza cumplĆ­a su función y aprendĆ­amos del proceso de impresión, entre otras cosas tĆ©cnicas para el diseƱo de piezas.



ArtĆ­culo elaborado por la Facultad de IngenierĆ­a de la Universidad del Valle


Si le gustarƭa contactar a los investigadores o conocer mƔs sobre los proyectos, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingenierƭa: comunicaingenieria@correounivalle.edu.co.

Programa Cali Cómo Vamos. Calle 8 # 3 -14 Piso 12 

Logo Cali cómo Vamos

Teléfono: 886 1300 Extensiones 122 - 623 - 633

CopyRight © 2016 Programa Cali Cómo Vamos

Politica de Privacidad.

bottom of page